miércoles, 12 de noviembre de 2014

Vanguardias (Visita Donación Botero)





INTRODUCCIÓN (VISITA A LA DONACIÓN BOTERO) 





En el museo del Banco de la Republica se encuentra el museo Botero en la cual se encuentran 208 obras originales donadas por Botero para el Banco, dentro de esas obras se encuentran 123 propias y 85 de artistas internacionales.


Entre esas 85 obras de artistas internacionales se puede observar el contraste de las diferentes vanguardias como: Impresionismo, surrealismo, expresionismo, dadaísmo entre otras.

El Impresionismo es un movimiento francés, que surgió a finales del siglo XIX, los impresionistas, eligieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana, además le dan mucha importancia a la luz natural y como esta se posaba sobre los objetos, eliminan los detalles minuciosos, usan principalmente colores primarios CMYK, algunos de los representantes de esta vanguardia son: Edgar Degas, Claude Monet, Berthe Morisot, Camille Pissarro, Auguste Renoir y Alfred Sisley; Como podemos observar en la obra de Camille Pissarro podemos ver que esta vanguardia se plasma perfectamente debido a que cumple con los ideales que se tenía, esta pintura es de una zona al aire libre y además se puede observar que no tiene trazos perfeccionistas, cuidando cada detallito de la imagen sino que se enfocan en el día y la tonalidad de la luz.

El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, esta usa colores fuertes, formas retorcidas y la exageración de las temáticas, algunos de los representantes fueron Belga Ensor y Munch, además  esta corriente tiene una gran influencia del simbolismo en el cual se buscaba también concretar los sentimientos, los estados del alma, fantasía, sueños y demás; Podemos observar que en la obra de maternidad de beckmann se puede reflejar un sentimiento de intimidad entre madre e hijo, esto se logra gracias a trazos fuertes, y los contrastes de tonos.

El surrealismo es una vanguardia que surgió en parís, su propósito es representar los lugares más profundos del subconsciente, algunos de sus representantes más importantes son miró y Dalí; La obra de busto retrospectivo de mujer de Dalí se comentó mucho debido a que varios segmentos de esta se podían relacionar a la cultura precolombina, en la parte superior se parece a la leyenda del dorado, los maíces y también las marcas de su cuello las cuales se parecen a los dibujos que se hacían en la cultura precolombina.

 El nombre  fauvismo surge desde el momento en que Louis Vauxcelles visita una exposición donde habían una serie de obras y de repente el dice: “¡donatello entre las fieras!”, se caracterizó por el uso de colores fuertes, por la exageración en el dibujo y la perspectiva; algunos de sus representantes fueron Henri Matisse, André Derain, Maurice de Vlaminick, Henri Manguin, Albert Marquet, entre otros.





Algunas obras más:







Bibliografia:
*www.banrepcultural.com

Racionalismo productivo

Racionalismo productivo
Siglo XIX-XX

Jugendstil
-El art nouveau en Alemania-
Henry Van de Velde consideraba que el diseñador era básicamente un artista, que podía aplicar sus puntos de vista y su experiencia a la fabricación de productos industriales. Juntó la parte estética con la industrialización.
https://www.google.com/culturalinstitute/user-gallery-edit/1AICTjVqChtiKQ?hl=es-419 



Deutscher Werkbund
-El ideal era unir la artesanía con la industria. Era una asociación mixta de arquitectos los cuales hicieron diseños simples y fáciles para producir en serie-

Peter Behrens: Todo lo que se haga artesanalmente debe ser producido fácilmente por la industria.
·      Richard Riemerschmid: Los impulsos modernizadores estaban determinados por las exigencias de la industria.
·      Hermann Muthesius: Se dio cuenta que el modelo artesanal estaba caduco, emprendió una campaña a favor de la racionalización del diseño.
Hermann Muthesius
http://media.archinform.net/m/10000223.jpg

Muthesius se convirtió en un activista a favor de la producción industrial. En su charla más conocida sobre arte aplicado atacó:
1.    El eclecticismo histórico de las organizaciones productivas alemanas.
2.    El único gusto de la burguesía hacia los objetos de lujo.
3.    El ornamento considerado como desperdicio de materiales y fuerza de trabajo. Este también es muy importante y debe estar incluido en el diseño.
4.    Afirmó el valor artístico, cultural y económico del arte industrial y se dirigió a los fabricantes exigiendo de ellos un empeño ético-estético en interés de la producción y la economía nacional.

Taylorismo
-Organización científica del trabajo que resulta de cómo se entendió el capitalismo en la época-



Se cree que la imprenta fue una de las precursoras de la industrialización ya que dio pie a la división del trabajo, diseño como disciplina, garantiza una unidad gráfica, y los libros fueron los primeros producidos en serie.








Adam Smith
En su libro “La naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” (1776) habla sobre los siguientes aspectos:
1.    División del trabajo
2.    Ahorro (acumulación de capital) como una de las virtudes más grandes
3.    El concepto de mano invisible (El Estado no debe regular la economía, esta se regula sola)
4.    Competencia
5.    Valor de uso (para que sirve, la necesidad) y el valor de cambio (en el mercado)

Wedgwood hacía eso desde antes, él ya había hablado de la estandarización de productos, la reproducción de modelos y de la división del trabajo.
http://www.christies.com/lotfinderimages/d51352/d5135288l.jpg


Frederic Taylor
La teoría se basa en:
1.    La división sistemática de tareas específicas
2.    Salario proporcional al valor que añaden los trabajadores en el proceso
3.    Organización racional de secuencias y procesos (Habló de tiempos y movimientos “Entre menos movimientos haga el trabajador, más mecanizado será y menos tiempo se gastará”)
4.    Cronometraje de las operaciones
5.    Sistema de Motivación (Pago de primas por rendimiento)
                                                                                                                                     http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/fotos/taylor_frederick_winslow.jpg


Karl Marx
Para Marx el valor del producto radica en el tiempo de trabajo socialmente para su producción.



Fordismo
-La expansión del mercado (Idea central), La producción y el consumo masivo-

Logra la eficiencia del esquema industrial, no a costa de los trabajadores sino a través de la expansión del mercado.

El principio que hizo popular a Ford fue “Si hay un mayor volumen de unidades con un costo reducido , habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite consumidora.
Este principio popularizó los productos industriales. Por ejemplo, el modelo T fue el primer carro económico y permaneció casi 20 años en el mercado.

http://cdn.inaxiom.net/web/wp-content/uploads/2008/09/01-ford-t.jpg


Esto se logró gracias a la estandarización y la producción a bajo costo. Este modelo de “producción masiva” dio acceso a la clase media a productos industriales. Se siguió la premisa “modernista” de crear un ambiente de trabajo agradable, se ofrecen bonificaciones para estimular a los trabajadores y se les permitió organizarse en sindicatos. 

http://assets.blog.hemmings.com/wp-content/uploads//2013/07/HighlandPark_Ext_1914_HR.jpg



Styling
-El sostenimiento de la demanda-
 La General Motors fue la primera en introducir el modelo de styling como estrategia de mercado para prolongar la demanda. Este concepto consiste en hacer modificaciones por fuera, físicamente, pero por dentro es la misma mecánica que muchos carros manejan.

Antes de la crisis del 29 las ventas del modelo T colapsó, fue por esto que a la Ford le tocó implementar el modelo Styling.

La estética de los productos no se rige por un estilo partículas sino por la eficiencia en la producción y la reducción de costos.
 







­Henry Dreyfuss
Para Dreyfuss la estética maquinista, comienza a reinterpretarse, en una estética producida por las máquinas y no inspirada en ellas (geometrización).

Reymond Loewy
Loewy opinaba que el oficio del diseñador es visto como una actividad de resolución de problemas, principalmente sociales, culturales y estéticos.
La distribución fue impulsada por:
1.    Las campañas publicitarias
2.    El desarrollo de créditos de consumo

3.    La modernización en los puntos de venta




Hacer una reseña sobre algún diseño que pertenezca a la corriente del Styling o a la del Streamline

Se sabe que hoy en día el styling se ve en todo el mundo, y es implementado en diferentes objetos, automóviles, aspiradoras, teléfonos celulares, y demás.
Este es el caso de los automóviles, en los cuales hubo un gran boom en lo relacionado a esta corriente.
En el museo de arte de Phoenix, podemos encontrar una gran colección de automóviles clásicos sobre los cuales se ha aplicado el streamline, cada uno de ellos con su estilo clásico, y un toque moderno.
http://www.phxart.org/exhibitions/b598b757-5531-4e93-d55e-1b61306cc95a


El Chrysler Airflow es un automóvil producido por la Chrysler Corporation de 1934 a 1937. El Airflow fue uno de los primeros automóviles de producción estadounidense en utilizar el "Streamline" como base para la construcción de un automóvil más elegante, uno menos susceptible a la resistencia del aire. Chrysler hizo un esfuerzo importante en un cambio fundamental en el diseño de automóviles con el Chrysler Airflow, pero fue en definitiva un gran fracaso comercial.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/ff/1934ChryslerAirflow.jpg

Bibliografía: http://www.cbsnews.com/news/cars-streamlined-to-perfection/
http://www.cbsnews.com/pictures/curves-of-steel/8/

Art Nouveau

24 de octubre

Art Nouveau


El Art Nouveau (siglo XIX), fue una estética unificada, que involucró una gran cantidad de talleres en toda Europa y fue el único movimiento que creó una estética propia del diseño. Pocos estilos pudieron lograr un estilo total como el Art Nouveau, el cual se podía encontrar en las artes decorativas, en la arquitectura, el arte, la moda, entre otros. Se basó principalmente en mostrar plantas, insectos, pájaros y mujeres. Este estilo hereda la filosofía critica de la época, que difunde William Morris. Fueron muchas personas que crearon muchos motivos alrededor de lo natural; tuvo muchos trabajos en vitrales pero no eran parecidos a los medievales; el trabajo se hizo principalmente en hierro y fue tridimensional.
Vase, 1893 – 1896, Louis Comfort Tiffany (American, b.1848, d.1933) | Cincinnati Art Museum

Se observan similitudes entre el Art Nouveau y Arts & Crafts al compartir entre si los valores de lo hecho a mano y el retorno a lo natural. Sin embargo, el Art Nouveau difiere al ser un estilo más decorativo y comercial, y también por lograr la unificación de su estilo.

El Japonismo llegó fuertemente entre las décadas de 1870 y 1890, influenció a varios artistas importantes de la época, principalmente en la representación de formas orgánicas. Se puso de moda pintar figuras japonesas debido a que los elementos japoneses eran muy llamativos.  Se caracterizó por la proporción del cuerpo humano, la cual no estaba bien marcada, todas las imágenes estaban bordeadas y sus bordes eran gruesos y la deformación de la proporción de las figuras. Walter Crane introdujo el japonismo al Art Nouevau; era un diseñador inglés, quien busco nuevas fuentes de diferenciación en las formas orgánicas. 
Sewing Table, 1878 – 1885, Charles Guillaume Diehl | Musée d’Orsay, Paris

Arthur Mackmurdo contribuyó al desarrollo formal del estilo. Este arquitecto inglés comenzaría a diseñar a partir de la morfología de las plantas.

El movimiento esteticista fueron las creaciones entre 1870 a 1880. El éxito se radicó en que se educó el gusto de los manufactureros, consumidores ricos y artistas en torno a apreciar las artes decorativas.

En la exposición universal de Paris en 1900 estalló al mundo el Art Nouveau. Todos los pabellones estaban hechos en motivos orgánicos. Varios productores como  Watt, Gillow o Collinson & lock convirtieron el esteticismo en un movimiento internacional, el cual se volvió exitoso en los Estados Unidos. Siegfried Bing participó en la exposición universal con muestras representativas de la producción parisina de la época.

El nombre Art Nouveau se adopta de la galería de Arte L´Art Nouveau de Siegfried Bing inaugurada en 1895 en París. En ella expusieron artistas como Henry Toulouse-Lautrec y Louis Comfort Tiffany.

Antoni Gaudí fue un arquitecto español muy importante en su época. Se inspiró en la naturaleza y la religión para que sus diseños arquitectónicos quedaran como una obra de arte. Modelaba con las manos y trabajaba mucho en mosaicos. Algunas de sus obras más reconocidas son: el templo de la Sagrada familia, la casa Calvet, la casa Vicens, el palacio episcopal de Astorga, el parque Güell, entre otras.

Church bench, 1914, Antoni Gaudí , Museu Nacional d'Art de Catalunya - MNAC, Barcelona

Henri Touluse-Lautrec puede considerarse uno de los primeros diseñadores gráficos de la historia al dedicarse a producir carteles, publicidad y demás productos gráficos comerciales a parte de obras de arte. Alphonse Mucha fue el representante más destacado del cartel ismo en el Art Nouveau, pues la estética que desarrolló fue imitada por una gran parte del gremio productivo de la época.  La técnica de vidrio por Emile Gallé fue la más reconocida en su momento, llevó a la academia los lineamientos del Art Nouveau. Experimentó y perfeccionó la técnica de múltiples capas de vidrio, lo cual la ayudó a crear obras muchos más elaboradas.

La actividad creativa era una forma de expresión subjetiva; ideal que armonizaba con perspectivas como la del movimiento impresionista. Las obras maestras eran pensadas con mucho más movimiento que antes.  El nivel artesanal era muy elevado para su época,  experimentaron con aceites para fundir elementos en el vidrio.

Louis Comfort Tiffany desarrolló la técnica de vitral volumétrico, convirtiéndose en el principal exponente del movimiento esteticista en Estados Unidos, reconocido por el “estilo Tiffany”.

Se hicieron varios trabajos importantes y reconocidos en cerámica. Dentro de los lineamientos del Art Nouveau se concibieron las formas orgánicas como aquello que nos acerca al origen, y al reencuentro con la inspiración divina.

En la arquitectura y ciudad el patrón estético era acorde con todo lo que le rodeaba. Todas las formas del Art Nouveau tenían que ser orgánicas y asemejarse a ramas. Los mosaicos estaban hechos como si fueran enredaderas; se logró un hermoso equilibrio entre funcionabilidad y estética. En el sector mobiliario Louis Majorelle fue el productor más importante de muebles. El maestro en joyería era René Lalique, el cual también fue un maestro importante en el vidrio.



Teatro Faenza

A principios del siglo XX el entretenimiento cinematográfico se volvió muy popular en Bogotá, Colombia. Esto causó la demanda por más teatros que pudieran abarcar a muchas más gente, José María Saiz el dueño de la porcelana Faenza decidió construir un recinto que sirviera para representaciones cinematográficas, teatrales, conciertos, recitales, entre otros.


En el diseño original el nombre de la construcción era de Salón luz, el cual estaría diseñado con una esplendida fachada con ladrillo y un motivo central en forma de herradura, este iba a estar basado en el movimiento del Art Nouveau y otros movimientos artísticos de la época. Finalmente la obra fue dirigida por el arquitecto Arturo Tapia y el ingeniero Jorge Antonio Muñoz, la decoración fue encargada por el artista Luigi Ramelli, el cual incorporó magnificas pinturas murales con motivos de estilo neoclásico, art nouveau y art déco.

 No solo fue un recinto de proyecciones cinematográficas sino gracias a su elegante y sofisticada decoración, llegó a ser un centro social muy importante que incorporaba todo tipo de recepciones y celebraciones por parte de las clases altas de Bogotá.


Bibliografía:
El teatro. (s.f.). Recuperado el 6 de diciembre de 2014, de http://www.teatrofaenza.com.co/el-teatro

Recuperado el 6 de noviembre: